top of page

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

  • Foto del escritor: GABRIELA SILVA ROJAS
    GABRIELA SILVA ROJAS
  • 20 mar 2023
  • 2 Min. de lectura

¿Cómo podría influir el Covid en el aumento de casos sobre violencia intrafamiliar?

la violencia en los hogares tuvo un incremento debido a la coyuntura de la pandemia del COVID-19 que aumentó las cifras de manera exponencial durante el confinamiento al que estuvo la sociedad.

Sin embargo, existen estrategias que ayudan a mitigar esta problemática al interior de las familias.

“la violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de poder cometido por algún miembro de la familia sobre otro; para dominar, someter, controlar o agredir física, psíquica, sexual, patrimonial o económicamente. Puede ocurrir fuera o dentro del domicilio familiar”(Cámara de Comercio).

La violencia intrafamiliar comprende varios tipos de violencia entre las cuales se destacan: Violencia física, violencia sexual, violencia sicológica o emocional y violencia económica.

Así mismo, los hombres registraron 7.763 casos de violencia intrafamiliar, un 26% de total de víctimas de este flagelo, las personas mayores de 60 años, un 9% y la población LGTBI registró el 1% de casos atendido en las comisarías de Integración Social.

FACTORES QUE DESENCADENARON LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Existen tres factores que desencadenan violencia en las familias:

Individuales: Cuando hay una carencia de recursos psicológicos, es decir, que las personas no hacen uso de las palabras, sino que van al acto con violencia. “La persona que ejerce violencia en casa también se comporta así en sus entornos, entonces son poco asertivas e impulsivas”.

Familiares: Normalmente, la persona puede tener un historial de familia en donde participó de una dinámica familiar que tomó para su vida. “Por ejemplo, si vio que el papá solucionaba todo a golpes, pues va a ser así”.

Social y comunitario: Se tiende a naturalizar la violencia. “Se naturaliza que el hombre está por encima de la mujer o se etiqueta a la mujer de que solo debe estar en casa con los hijos y cocinar. Esta naturalización se retroalimenta a través de las novelas o series de televisión”, señala la psicóloga de la Universidad San Martín y acompañante terapéutica en Argentina (Marcela Rincón Antolines)




 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Commentaires


Hola, ¡gracias por visitarme!

Párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y editar. Aquí puedes contar tu historia y permitir que tus usuarios sepan más sobre ti.

Recibe todas
las entradas.

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Pinterest
bottom of page